EQUIPO PROFESIONAL
Mariona Fuster Forteza
Licenciada en Psicología con itinerario Clínico por la Universidad Complutense de Madrid con la especialidad de Psicóloga Clínica. Especialista en Trastornos de Personalidad, Trauma y Disociación. Clínica EMDR con formación certificada por la Asociación EMDR España. Interviniendo tanto a población adulta como a infantil y juvenil en el abordaje y tratamiento de Trastornos de Personalidad, TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático) y Disociación, Depresión, Ansiedad, Fobias, TOC, Trastornos de Alimentación y Adicciones.
LAURA AGÜERO GENTO
Licenciada en Psicología con itinerario Clínico por la Universidad de Deusto en 2009, con la especialidad de Psicología Clínica tras cuatro años de formación. Terapeuta EMDR con formación certificada por la Asociación EMDR España. Con formación especializada en Trastornos Alimentarios, Trauma y Disociación. Contando con amplia experiencia en diversas terapias para abordar problemas de Pareja y Sexuales, Disforia de Género, problemas de Ansiedad y Depresión, Dependencia Interpersonal y elaboración de procesos de Duelo y Pérdidas.
Natalia Ruiz Padrino
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid con la titulación de Especialista en Psiquiatría. Especialista en adicciones, con formación específica en la Unidad de Conductas Adictivas y Patología Dual del Hospital 12 de Octubre de Madrid, habiendo trabajado posteriormente en una Unidad de conductas adictivas en Mallorca. Máster en Terapia Multidisciplinar para Trastornos de personalidad, Trastornos de la conducta alimentaria y Trastornos afectivos y experta en emergencias de salud mental.
Alba Castro Montenegro
Licenciada en Psicología con itinerario Clínico por la Universidad de Santiago de Compostela en 2011. Especialista en Psicología Clínica (vía PIR). Nº Col: B-02452. Terapeuta EMDR con formación certificada por la Asociación EMDR España. Con formación especializada en Apego, Trauma y Disociación. Amplia formación y supervisión en diferentes marcos teóricos: humanista, psicodinámico y terapias de tercera generación. Con un modelo de trabajo integrador, que se sustenta en la importancia del vínculo terapéutico.
Javier González Lucha
Doctorado en Medicina por la Universidad de El Salvador en 2009. Especialista en Otorrinolaringología y Especialista en Psiquiatra. Terapeuta EMDR con formación certificada por la Asociación EMDR España. Formación en terapia Gestalt por Aula Balear. Formación y supervisión en diferentes marcos teóricos: humanista, psicodinámico y terapias cognitivo conductual. Médico psiquiatra de adultos, con gran interés en atender los trastornos mentales de una manera integral, con formación en diferentes corrientes psicoterapéuticas y especializado en terapias para problemas relativos a trauma, vínculo, ansiedad, depresión.
Adrià Pujol Cuadros
Graduado en Psicología por la Universidad de Girona. Convalidación en Psicólogo General Sanitario. Máster en especialista en Terapia Familiar Sistémica y de Pareja por el Hospital Sant Pau de Barcelona y por el Instituto Sistémico de Barcelona. Máster en Psicoterapia, Psicología Clínica-Evolutiva y Teoría del Apego por la Universidad de Girona. Amplia experiencia en la intervención familiar respecto al abordaje en adicciones, protección al menor, problemas del desarrollo infanto-juvenil, trastornos de la personalidad, trastornos de la conducta y trastornos psicóticos. Abordaje individual en procesos de duelo, depresión, ansiedad y otros trastornos del estado del ánimo.
Natalia Ginard
Licenciada en Psicología por la Universitat de les Illes Balears, con becas e intercambios en la Universidad de Deusto y la Universidad de Salamanca. Máster en Psicología General Sanitaria y Máster en Psicología de la Intervención Social. Nº de colegiada B-03030.
Terapeuta EMDR a través del Instituto EMDR España, y dominio en terapia cognitivo-conductual, así como múltiples formaciones complementarias en materias de género, adicciones, y salud mental. Experiencia en el abordaje y acompañamiento en problemáticas de depresión, ansiedad, autoestima, adicciones, y procesos de enfermedad.
A través de su trayectoria personal, profesional y académica, ha adquirido una mirada empática y holística hacia las personas, desde una perspectiva social y de género, y aportando un valor fundamental al vínculo terapéutico.