
Paso 1
Primera entrevista, para recoger información y establecer objetivos.

Paso 2

Paso 3

Paso 4
Listado de Áreas de Intervención
Trastorno Límite de Personalidad
- ¿Experimentas cambios repentinos del estado de ánimo? ¿Sientes que tus emociones son una montaña rusa, que no puedes controlar? ¿A veces deseas dejar de sentir, no tener emociones?
- ¿Has sentido mucha ira cuando has creído que alguien a quien realmente querías te iba a abandonar?
- ¿Sientas que tus relaciones interpersonales se caracterizan por tener muchos altibajos extremos?
- ¿Te parece que cambia a menudo tu sentido de quien eres o de lo que quieres? ¿Has iniciado proyectos, abandonándolos sin acabar por otros, que tampoco has finalizado? ¿te aburres con facilidad de aquello que empiezas?
- ¿Has hecho a menudo cosas impulsivamente?
- ¿Has tratado de hacerte daño o matarte, o has amenazado con hacerlo?
- ¿Te sientes a menudo vacío por dentro?
- ¿Alguna vez te has cortado, quemado o herido a ti mismo a propósito?
- ¿Tienes arranques de cólera en los que pierde el control? ¿Alguna vez, en una discusión, has lanzado objetos o has golpeado a la persona con la que estabas enfurecido?
- ¿Te pones muy furioso o muy triste incluso por cosas sin importancia?
- En momentos de gran tensión ¿has tenido la sensación de que perdías el contacto con la realidad? ¿has sentido que tu cuerpo se separaba de ti? ¿Que el mundo no era real?
Trastornos Disociativos
- ¿Eres incapaz de recordar información de tu vida importante, relacionada con un acontecimiento traumático o estresante?
- ¿A veces te encuentras en lugar que no sabes cómo has llegado hasta ahí?
- ¿Te ocurre que encuentras cosas nuevas entre tus pertenencias sin recordar haberlas comprado?
- ¿Sientes que tu cuerpo no te pertenece?
- ¿A veces no reconoces a amigos o miembros de la familia que deberías reconocer?
- ¿A veces sientes que las otras personas, objetos y/o el mundo en general no es real?
- ¿Alguna vez te ves desde la misma perspectiva de otra persona, o sentado o de pie a tu lado, como fuera de ti?
- ¿Oyes voces en tu cabeza que te dicen cosas y te comentan cosas que ellos están haciendo?
- ¿A menudo te encuentras hablando en voz alta contigo mismo?
- ¿Alguna vez te has encontrado con notas, dibujos o escritos entre tus cosas que no recuerdas haber hecho?
Trastornos de Ansiedad
- ¿Estás frecuentemente nervios@, inquiet@ o preocupad@? ¿Anticipas que las situaciones pueden ser peligrosas o que algo puede salir mal?
- ¿Te cuesta dejar de pensar en aquello que te preocupa de forma que te ocupa mucho tiempo del día, aunque no puedas solucionarlo? ¿Te cuesta concentrarte?
- ¿No recuerdas cuando fue la última vez que te sentiste relajad@?
- ¿Sientes a menudo que te falta el aire o que el corazón te palpita más rápido?
- ¿Estás pendiente de tus reacciones corporales y las sientes como anormales?
- ¿Tienes con frecuencia dolor de cabeza o migrañas? ¿Tienes dolores de estómago o problemas intestinales? ¿Te han diagnosticado de colon irritable?
- ¿Tienes dolores musculares?
- ¿Eres una persona temerosa o miedosa? ¿Si no te atienden al móvil piensas que es porque ha ocurrido alguna catástrofe?
- ¿Tienes miedo, en situaciones estresantes, de perder el control? ¿De actuar de forma que la gente te evalúe negativamente?
- ¿Tienes dificultades para conciliar el sueño? ¿Te despiertas durante la noche?
- ¿Por la mañana te despiertas con dolor de mandíbula y dientes?
Fobias
- ¿Tienes un miedo desproporcionado a una situación, criatura, lugar o cosa? ¿A volar, a ir al dentista, a conducir, a los perros, a hablar en público?
- ¿Evitas de forma activa estar en contacto con la fuente de tu miedo? ¿Has dejado de hacer cosas que te gustan por ello? ¿Sientes que por culpa de ello no puedes llevar una vida normal?
- ¿Te has puesto muy nervioso e incluso has llegado a tener un ataque de pánico al anticipar tener que encontrarte en una situación en la que estuviera la fuente de tu miedo/ que tuvieras que afrontar aquella situación que te da miedo?
- ¿Solo pensar en ello te produce verdadero malestar? ¿Cuando la gente a tu alrededor habla sobre aquello que te genera miedo, tratas de que cambien de tema?
Trastorno de estrés postraumático
- ¿Has vivido un acontecimiento traumático en el que has visto amenazada tu vida o tu integridad física, o el de una persona querida?
- ¿Has sido víctima de violencia sexual o física? ¿De forma reiterada? ¿Durante tu infancia?
- ¿A menudo te asaltan imágenes o recuerdos de lo ocurrido, de forma involuntaria o intrusiva?
- ¿A menudo tienes pesadillas sobre lo ocurrido? ¿Los sueños relacionados con lo ocurrido son recurrentes?
- ¿A veces sientes que aquello que ocurrió está ocurriendo en este momento?
- ¿A veces, un olor, un ruido, hace que te asalte un miedo aterrador llegando incluso a perder la conciencia?
- ¿Te encuentras a menudo luchando mentalmente para evitar estos recuerdos del pasado?
- ¿Has dejado de acudir a lugares, ver a personas, hacer actividades que te recuerdan a lo ocurrido?
- ¿Tienes la sensación que desde lo ocurrido todo ha cambiado y que tu eres una persona totalmente diferente?
- ¿Hay épocas o momentos de tu vida que has olvidado por completo?
- ¿Sientes a menudo desinterés por lo que ocurre a tu alrededor? ¿Como si estuvieras desconectado? ¿Has dejado de participar en actividades o ir con personas que antes eran importantes para ti?
- ¿Sientes que con frecuencia estás hipervigilante, irritable? ¿Ello te produce problemas de concentración? ¿De sueño?
- ¿Desde lo ocurrido a veces sientes que no eres real? ¿Que el mundo no es real?
- ¿Desde lo ocurrido piensas que eres culpable de lo ocurrido, que te lo merecías? ¿Sientes vergüenza? ¿Asco hacia ti mismo?
Depresión
- ¿Te sientes triste o desgraciado continuamente y no puedes dejar de estarlo?
- ¿Cuando miras hacia atrás, sientes que eres un fracaso?
- ¿Te sientes desesperanzado respecto al futuro? ¿Sientes que las cosas no van a cambiar por más que lo intentes?
- ¿Has dejado de disfrutar de aquellas actividades que antes te gustaban? ¿Has perdido el interés por los demás?
- ¿Te asaltan con frecuencia sentimientos de culpabilidad? ¿Sientes que mereces ser castigado? ¿Estás decepcionado o avergonzado de tí mismo?
- ¿Crees que no vale la pena vivir? ¿Te asalta la idea de que lo mejor sería desaparecer? ¿Has pensado en suicidarte?
- ¿Lloras con frecuencia? ¿Estás más irritable de lo habitual?
- ¿Te has descuidado? ¿Te cuesta levantarte por las mañanas? ¿Te quedas en pijama o has dejado de asearte como hacías antes?
- ¿No puedes dejar de comer? O por el contrario, ¿Has perdido el apetito totalmente? ¿Te cuesta más o menos dormir que antes? ¿Ha disminuido de forma importante tu deseo sexual?
Trastornos de la Alimentación
- ¿Estas constantemente preocupad@ por tu cuerpo y por tu figura? ¿Te pesas con frecuencia? ¿Preguntas a los demás si te ven gord@?
- ¿Haces dieta de forma reiterada? ¿Estás un porcentaje elevado del tiempo pensando en la comida y en dietas?
- ¿Has bajado de forma drástica de peso en los últimos meses? ¿Te sigues viendo gord@, en contra de la opinión de los demás?
- ¿Evitas comer con tu familia o con tus amig@s? ¿Dejas siempre comida en el plato o te pones raciones más pequeñas? ¿Te da vergüenza comer en público?
- ¿Comes muy despacio? ¿Cortando la comida en pequeños pedazos? ¿Juegas con los alimentos en el plato?
- ¿Tienes alimentos prohibidos que has eliminado de tu dieta por ser grasos o hipercalóricos? ¿Conoces y cuentas las calorías de todos los alimentos que ingieres?
- Para controlar tu peso, ¿estás continuamente moviéndote? ¿Haces ejercicio a diario con el objetivo de seguir bajando de peso?
- ¿Te das atracones o tienes la sensación de comer y perder el control? ¿Usas diuréticos o laxantes como forma de controlar tu peso? ¿Te provocas el vómito tras sentirte culpable o avergonzad@ por haber comido?
- ¿Te asaltan pensamientos del tipo: ‘no vales nada’, ‘das asco’, ‘eres una foca’?
Trastornos de la INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
- ¿Estás preocupad@ por qué tu hij@ ha cambiado su forma de comportarse? ¿está irritable y parece que todo le molesta?
- ¿Te han dicho en el colegio/instituto de tu hij@ que deberías consultar con un psicólogo especializado en niños y adolescentes? ¿ ha disminuido el rendimiento académico? ¿está desmotivad@ con los estudios?,¿no quiere ir al colegio/instituto?
- ¿Te cuesta manejar las rabietas de tu hij@?, ¿tienes dificultades a la hora de ponerle límites?.
- ¿Estás preocupad@ porque a tu hij@ le cuesta hacer amig@s?, ¿no se siente aceptad@ en clase?, ¿se pasa muchas horas en casa sin salir?.
- ¿ Te preocupa que tu hij@ pueda tener una adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales?
- ¿Estás pasando un proceso de separación o divorcio y no sabes cómo gestionarlo con tus hij@s?.
- ¿Tu hij@ tiene dificultades para dormir sol@?, ¿tiene pesadillas o terrores nocturnos?.
- ¿Tienes un/a hij@ adolescente con el/la que has comenzado a tener conflictos y no sabes cómo afrontar esta nueva etapa?
- ¿ Sospechas que tu hij@ está siendo víctima de acoso escolar?.
- ¿Eres adolescente y te gustaría poder hablar con un psicólogo de todas esas cosas que te generan malestar emocional?
- ¿Tenéis problemas familiares y creéis que pueden estar afectando a vuestros/as hij@s?
- ¿Tu hij@ está muy nervios@, siente que su corazón va muy deprisa, con sensación de ahogo?.
- ¿ En el colegio de tu hij@ te han dicho que le cuesta mucho prestar atención, que se mueve contantemente, que tiene problemas con sus compañeros/as?¿sospechas que pueda tener un problema de déficit de atención con hiperactividad?.
- ¿Últimamente tu hij@ se muestra más cansad@ de lo habitual, triste y desmotivad@?.
¿Te sientes desbordad@ por alguna problemática realizada con tus hijos?, ¿ sientes que no puedes más?

EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares) es un abordaje psicoterapéutico innovador que acelera el tratamiento de un amplio rango de patologías; considerado tratamiento de elección según la APA (Asociación Americana de Psiquiatría) en el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y patologías desencadenadas por eventos vitales traumáticos.
En el proceso con EMDR, el terapeuta trabaja con el paciente para identificar un problema específico que será el foco del tratamiento. El paciente describe el incidente traumático, a partir del cual es ayudado por el terapeuta para que seleccione los aspectos más importantes y que más lo angustian de dicho incidente. Mientras el paciente hace movimientos oculares (o cualquier otra estimulación bilateral) le vienen a la mente otras partes del recuerdo traumático u otros recuerdos. El terapeuta interrumpe los movimientos oculares cada tanto para asegurarse que el paciente esté procesando adecuadamente.
EMDR es un abordaje psicoterapéutico validado científicamente, lo que lo convierte en una de las técnicas psicoterapéuticas más potentes de las que se dispone en este momento.